I jornades sobre recursos i política a Catalunya del segle XXI. Resum de les intervencions

Hem fet un resum de les intervencions dels ponents de les  I jornades sobre recursos i política a Catalunya del segle XXI.
Hi van participar i col·laborar moltes  entitats. entre elles destaquem: Som lo que SembremLa Xarxa per la Sobirania energètica Ciutats en Transició  ,  350BCNEcologistes en Acció  , la  Plataforma Auditoria del Deute.
L’objectiu de la jornada era poder compartir idees i propostes  i crear xarxa entre totes les associacions amb voluntat de treballar per canviar un sistema que ens està duent al col·lapse.

Antonio Turiel 

Ens dona algunes xifres:
El consum mundial d’energia és de 17Tw
El consum d’electricitat  a Espanya (2014) és només d’un 23% del consum final d’energia  (pràcticament la resta  són energies fòssils)
El discurs de fons és el mateix que s’explica al capítol del llibre  MESSE sobre crisi energètica  crisi energètica .   L’Agència Internacional de l’Energia AIE  reconeix per primera vegada el peak oil  al World Outlook 2010, però les previsions sobre els derivats del petroli estan molt inflades, estan calculades en volum, no en capacitat calorífica,  i no tenen en compte la TRE.  Fent  les correccions oportunes A. Turiel arriba a la conclusió que  a 2015 s’arriba al zenit  del total del petroli ( el petroli cru convencional ja hi va arribar al 2005).  Això significa que a partir d’aquesta dada l’oferta , la producció de petroli ja anirà en davallada i que haurem d’adaptar-nos a disminuir la demanda. Més informació  aquí
A. Turiel  estima que  a 2015 s’arriba al zenit  del total del petroli
 Considera  però que en els darrers anys la relació tant  forta entre PIB i Energia s’ha trencat seguint dos models molt diferenciats entre els països  del 1º mon i els del 3ª , molt més consumidors que els primers. També considera que actualment ens trobem al plateau  de la producció del petroli i que a partir del 20015 ja haurem passat el zenit de producció. Estima que a finals d’aquest any tornaran  a elevar-se els preus del cru  a mesura que la demanada es recuperi i això tornarà a portar a una nova recessió.. Va reiterar   la idea que quan el petroli es va escà el preu no puja si no que oscil·la.
Va donar estimacions de l’informe del l’outlook  BP 2015 : el zenit de la producció  del petroli total es dona a 2015, el del carbó a 2014, el gas cap el 2012 i el del urani també al 2020. Va parlar dels deutes del fraking i que les grans companyes s’estan retirant del negoci. La AIE
Estima que el zenit de les fonts d’energia no renovable serà al 2018 (actualment representa el 91% de l’energia primària
 Existeixen  limitacions de producció amb les energies renovables. A grans números:
·         Energia  hidràulica representa un 6,8% de l’energia primària a Europa (2014) i no té gaire més marge
·         Eòlica  té una limitació de producció de 1 TW (segons estudis de la Universitat de Valladolid) i té una dependència al petroli d’1% de l’energia primària
·         La Fotovoltaica té una limitació de 4,5 TW (segons estudis de la Universitat de Valladolid) i té forta dependència de materials escassos i de <1% de l’Energia primària
·         E.s solar de concentració: té un bon potencial però de moment està poc explotada i és poc coneguda
·         Altres (biomassa, geotèrmia, marea motriu..tenen potencial limitat<1% de l’energia primària)
Recordar també que la  OMS  calcula que 1 de cada 8 morts ho és degut a la contaminació.
Hi ha unes quantes guerres directament relacionades amb els recursos energètics. Síria, Yemen, Egipte…
Ens trobem a la fi de capitalisme que es basa en que qui té el capital té dret a una remuneració proporcional a aquest capital i això significa creixement , la qual cosa aviat deixarà de ser possible per motius de limitació dels recursos energètics.
Tenir en compte també que les mesures d’estalvi i eficiència en un sistema productivista són estèrils ja que al final el que alguns estalviem s’ho acabaran gastant uns altres (Jevons)

Marcel Coderch

Després d’haver donat moltes voltes sobre les causes del creixement , del deute i  de la crisi, havia arribat a la conclusió que la creació de diner amb interès n’era la causa primera i, per tant, va centrar la conferència en aquest tema.
Es va posicionar en contra de l’austeritat . No hi havia cap necessitat de restringir el dèficit dels estat en temps de crisi perquè es podia haver resolt amb creació de més  diner per part del banc central que l’hauria d’haver deixat als estat directament  als estats per invertir-lo, en coptes d’haver de passar pels bancs privats que a sobre els  cobraven interessos .
Actualment  els bancs privats tenen el dret  de  crear el diner  a partir del no res. La quantitat de diner que circula creix constantment  perquè si no  no es podrien cobrar els interessos.  Només es pot pagar el deute creant més deute. Hi ha una tendència a l’acumulació en mans de pocs .
Ha estat un  error  dels governs d’haver concedit la creació del diner  als bancs privats . Cal recuperar altre cop aquest dret pels  poders públics.  La concessió dels crèdits és una funció social que els governs han delegat  en els bancs privats. Qui té el dret de crear els diners és qui decideix  en què s’ha d’invertir  i que aquest prerrogativa ha d’estar en mans dels estats.
 

 Actualment les inversions productives són una mínim part en relació de les inversions en productes financers  amb els problemes que això comporta.
La solució a aquests desgavell financer i del deute  no passa només per recuperar pel sector públic el sector financer , si no per canviar  el sistema monetari.
Va defensar les tesis i les demandes del moviment  “Positive Money”     que es resumeixen en:
1.       El poder de creació del diner no ha d’estar en mans dels bancs privats
2.       El diner només pot ser creat a través d’un control democràtic
3.       El diner s’ha d’invertir a les activitats que produeixen riquesa real
4.       El diner ha de ser creat lliure de deute
Va defensar la creació del Eurocat , però amb la necessitat que els impostos es poguessin pagar amb aquesta moneda  si volíem que la moneda arrelés.

Antonio Garcia Olivares

Va tornar parlar del zenit de molts materials :
Fòssils al 2013; Producció de grans (blat…) 7-8T/Ha.  IPPC pronostica caigudes de producció del 20-40% a finals de segle ;  Fòsfor (2040-50); degradació del sol :abandonament anual de 10M Ha, Disminució d’aqüífers: 1.700 milions d’humans viuen en zones d’aqüífers declinants.
Es preveuen punts de no retorn, processos irreversibles a partir de 2025-2040 Barnosky  (Notícia relacionada:      La Tierra está entrando en una nueva fase de extinción )
Existeix una discussió de fons sobre si amb una perspectiva de TRE en descens serà possible sostenir la societat industrial  (tesis que per sota de TRE=9 no es possible mantenir la civilització industrial)  i si la societat del futur serà una societat ruralitzada tal com  preveu   David Holmgren ( article “Colapso por Encargo” ) o si es podrà mantenir una societat industrialitzada tal com defensa  Herman Daly
És possible una economia 100% renovable?
A partir d’un estudi de Garcia Olivares et al. :Un mix renovable a escala global con tecnologías probadas y materiales comunes  (Energy policy 2012) proposa  la combinació de producció d’energia a la zona del Sàhara i similars  amb la producció distribuïda a nivell municipal  donaria una producció mundial  total de fins a 12TW, equivalent al consum de l’economia del 2006.
El mix de producció és:
12,5% producció municipal (aprofitant  les teulades)  Potència produïda de 1Tw residencial. Un 8,5%  a a partir de PV, estimant que una  TRE PV =2,5 equival a una TRE elèctrica = 8
Calcula que la TRE global del mix de  totes les energies renovables (PV, eólica, concentració solar en els deserts, Hidroelec.) és  aprox. TRE= 18 , similar a la TRE actual del petroli.

 

El model consisteix en  xarxes intel·ligents que integrin les xarxes locals i xarxes generals. Integrant totes les fonts  deserts+locals) es resolt el sistema de la intermitència.
La producció màxima de 12Tw  ve limitada per la necessitat de materials per a les infraestructures elèctriques i per altres  necessitats industrials. Amb aquest límit de producció elèctric es calcula que s’utilitza  un 50%  del  Cu, 70% del Ni; 50% del Li. Energy and Mineral Peaks, and a Future Steady State Economy, A. Garcia Olivares et al.
Quins són els sectors susceptibles de ser electrificats i els que no?
La majoria de sectors poden ser electrificats però hi ha alguna colls d’ampolla:
Li i Ni, necessari per les bateries obligaran a una disminució del tràfic del 50% . L’aviació funcionarà amb H2 i també haurà de disminuir.
El sistema ferroviari serà el gran guanyador ja que la transformació elèctrica  a mobilitat és molt alta:  rendiments del 90%
Treball agrícola electrificat necessitarà  subestacions elèctriques a distàncies d’entre 20-40 km. Per carregar bateries.
Nitrats i Amoni es poden produir a partir de biogàs (residus i excrements)
Producció d’acer és factible a partir del carbó vegetal. També les petroquímiques d’olefines i aromàtics són  factibles  per substitució de petroli per carbó vegetal. Això comporta produccions de biomassa global del doble que les actuals i , per tant, caldrà reduir a la meitat la indústria petroquímica.
Conclusió:  És possible una civilització 100% renovable amb reduccions molt importants en el transport i la indústria  petroquímiques i amb un consum energètic similar al dels anys 60. 

Enric Tello

Cal  reterritorialitzar la indústria i l’electricitat i a la vegada fomentar la agricultura local, però hi cap tot al territori?
A Europa la ocupació del territori es distribueix així:
·         zona urbana-industrial ocupa un 5%
·         Espais  naturals (protegits) o aiguamolls 8%
·         Mosaics agro-forestals  85%
 Resultado de imagen de mosaic agroforestal

S’ha comprovat  (R. Margalef) que  aquests  mosaics agroforestals  són una perturbació “intermèdia” dels ecosistemes deguda a l’activitat humana tradicional (agronòmica, agroforestal, agroramadera) han resultat ser un instrument de conservació molt eficaç  que  ajuda a  mantenir i fins i tot a augmentarla diversitat de lescomunitats  vegetals.

A partir dels anys 60 fins ara el territori s’ha anat degradant per un efecte doble:  1º La substitució dels mosaics per macroconreus ( més tansport, alimentació de bestiar) i 2º l’abandonament dels espais agrícoles que port al creixement del bosc sense cap gestió.
El resultat és una disminució d ela biodiversitat. La clau per afavorir i conservar la biodiversitat  està  en mantenir l’estructura de mosaic  i la connectivitat ecològica del  territori entre aquests mosaics i  els espais protegits que ara mateix es troben molt fragmentats i aïllats. Més informació aquí
La solució passa per compartir el territori entre l’home i la resta d’espècies. L’agroecologia, l’agricultura ecològica, la ramaderia sostenible , en definitiva, la sobirania alimentària en són la clau.
La perspectiva de futur és el decreixement. La qüestió està en decidir quin tipus de decreixement volem: un decreixement catastròfic o be  un decreixement ordenat que ens doni bona vida i que sigui atractiu.

Sergi Sastre  (Fundacio Ent)

Va fer una presentació del treball El metabolismo económico regional español   que estudia el flux de materials i energia  entre les diferents regions d’Espanya i entre aquestes i l’exterior.  L’autor es va centrar en el metabolisme de  Catalunya  .
 
La producció catalana de biomassa és de 1,1 Tones/ cap. que està molt lluny d eles 3 Tones/cap necessàries per ser sobirana  alimentàriament. Si augmentéssim els cultius acabaríem sense boscos. Necessitaríem 1,5 milions d’Ha  addicionals  agrícoles  per poder ser sobirans alimentàriament, o be, canviar la dieta amb menys consum de carn. 
Caldria definir més acuradament el concepte de sobirania alimentària. Quines són les fronteres? Quines i com de grans  han de ser les biorregions?
L’actual organització econòmica no permet un creixement del PIB sense anar associat a un creixement en el consum de materials .
Si volem una organització social diferent caldrà primer de tot, identificar els colls d’ampolla de la nova organització:  quants habitants hi viuen?; Quants aliments són necessaris i quina dieta?  a on es conreen els aliments ?  al mateix país o a l’exterior?;Quina part de la mat`ria orgànica ha de tornar al sòl i quina es pot utilitzar per gasificar?. Existeixen diferents solucions al puzle de l’ organització del sistema, cada un d’ells té diferents colls d’ampolla que haurem de conèixer i solucionar per resoldre el puzle.

Iolanda Fresnedillo    (Observatori del deute)

De on trauríem els recursos per fer un canvi d model?
Les pensions es paguen amb les cotitzacions dels treballadors, per tant, si fóssim un estat independent les pensions dels catalans serien suportades  pels treballadors catalans  seguint el model actual.
Els nostres creditors són l’estat (tècnicament estem intervinguts), la Caixa, el BBVA i el Banc Europeu d’Inversions BEI.  El problema és que els criteris d’inversió del BEI són molt poc sostenibles ja que es basen en més creixement i més consum energètic.
Si ens tanquen l’aixeta del crèdit el principal problema que ens trobaríem seria el de pagar el petroli. Als països que se’ls va perdonar el deute,  va ser a canvi de condicions molt injustes (privatitzacions de recursos  primaris, etc) . Actualment estan tant endeutats com ho estaven perquè han d’importar el petroli.
És útil conèixer el web de l’ Observatori Ciutadà  Municipal  on podrem trobar les dades detallades del pressupost municipal  i es poden realitzar consultes als Ajuntaments. Tant consultes com respostes  es visualitzen per tothom al mateix web

 

Sí podemos decrecer

Post de   Última Llamada Publicat a  eldiario.es

  •  El Colectivo Research & Degrowth presenta en este artículo 10 propuestas para lograr la prosperidad sin crecimiento económico
  • Estas propuestas son relevantes para Podemos, pero también para otros partidos en España, en Cataluña (ERC, ICV, las CUP), y otros territorios como Grecia, Italia, Francia y Portugal 
En este periódico ha tenido lugar un interesante debate sobre si Podemos puede expresar una agenda política de decrecimiento en su programa económico. Decrecimiento no es recesión, sino la hipótesis de que podemos lograr la prosperidad sin crecimiento económico. La aceptación de que la sociedad del crecimiento puede haber llegado a su fin, o que si aún no lo ha hecho debería hacerlo, se convierte en un potente argumento en favor de la redistribución, una de las propuestas clave de Podemos. El decrecimiento desafía al propio espíritu del capitalismo; la expansión. Pero escaparse del crecimiento no es tarea fácil. Casi ningún partido político lo ha intentado hasta ahora.
Recientemente (en vocabulary.degrowth.org) hemos recogido propuestas políticas concretas que pueden facilitar una transición al decrecimiento. A continuación presentamos 10 propuestas que son relevantes para Podemos, pero también para otros partidos en España, en Cataluña (ERC, ICV, las CUP), y otros territorios como Grecia, Italia, Francia y Portugal.  El programa que sigue no pretende ser exhaustivo ya que no incluye propuestas sobre temas cruciales (pensiones, hospitales y escuelas, banca pública, el fin de los desahucios, etc.) que ya abarcan los programas de partidos progresistas como Podemos y que cuentan con nuestro apoyo.
  1. Abolir el uso del PIB como indicador de progreso económico. Si el PIB es un indicador engañoso, deberíamos dejar de usarlo y buscar otros indicadores de prosperidad. Se pueden recoger y usar datos de contabilidad macroeconómica nacional con finalidades monetarias y fiscales, pero la política económica ya no se debería expresar en objetivos de PIB. Es necesario abrir un debate sobre qué es bienestar, planteándonos qué medir en vez de cómo medirlo.
  2. Establecer límites ambientales. Establecer topes absolutos y decrecientes a la cantidad total de CO2 que España puede emitir y a la cantidad total de recursos materiales que utiliza, muchos de ellos importados del Sur global. Estos topes serían en CO2, materiales, huella hídrica y las superficies de cultivo que los productos importados llevan incorporados. Estas contabilidades ya existen, deben hacerse políticamente relevantes y popularizarlas. Se deberían establecer otros límites similares como la extracción de agua, la cantidad total de suelo construido y el número de licencias para servicios turísticos en zonas de llegada masiva de turistas.
  3. Reestructurar y eliminar parte de la deuda. Una economía no puede ser forzada a crecer para devolver las deudas acumuladas que han contribuido a un crecimiento ficticio en el pasado. Es esencial no solo reestructurar sino también eliminar una parte de la deuda con una auditoría liderada por la ciudadanía, parte de una nueva cultura realmente democrática. Tal eliminación no se debería realizar a expensas de ahorradores o pensionistas modestos de España o de ningún lugar. Una vez reducida la deuda, los topes de carbono y recursos garantizarán que esto no sea utilizado como una oportunidad para más crecimiento y consumo.
  4. Reducir y compartir el trabajo. Reducir a 32 las horas semanales de trabajo y desarrollar programas que apoyen a las empresas y organizaciones que quieran facilitar el trabajo compartido. Esto debería ser orquestado de forma que la pérdida salarial solo afecte al 10% de la población que recibe las rentas más altas. Complementada con límites ambientales y la reforma fiscal propuesta más abajo, será más difícil que esta liberación de tiempo pueda ser utilizada para consumo material.
  5. Renta básica y renta máxima. Instaurar una renta básica para todos los residentes en España de entre 400 y 600 € mensuales, y concederla sin ningún otro requisito. Diseñar esta política en conjunto con otras de forma que aumente la renta del 50% inferior de la población, mientras que disminuya la del 10% superior para financiar el cambio. La renta máxima de cualquier persona – procedente tanto del trabajo como del capital – no debería sobrepasar el valor de 30 veces la renta básica (12.000 – 18.000 € mensuales).
  6. Reforma fiscal. Implementar un sistema de contabilidad para transformar a largo plazo el sistema fiscal, desde una fiscalidad basada principalmente en el trabajo hacia una fiscalidad basada en el uso de energía y recursos. Los impuestos a los salarios más bajos podrían ser reducidos y compensados con un impuesto sobre el carbono. Establecer tipos impositivos del 90% para las rentas más altas (tipos impositivos que eran comunes en EEUU en la década de 1950). Estos impuestos frenarían el consumo para presumir y eliminarían los incentivos a las ganancias excesivas, que llevan a la especulación financiera. Gravar también la riqueza del capital a través del impuesto de sucesión y de tipos impositivos mucho más elevados a la propiedad, como puede ser el caso de las casas, a partir de un nivel razonable (por ejemplo, en zona urbana una vivienda de no más de 80 m2 por cada miembro adulto del hogar).
  7. Optimizar el uso del parque inmobiliario. Frenar la construcción de nuevas viviendas, rehabilitar el parque existente y fomentar la plena ocupación de viviendas. En España esos objetivos se podrían lograr a través de impuestos muy altos sobre viviendas abandonadas, vacías y segundas casas, la priorización del uso social de las viviendas del SAREB y, si hace falta, expropiación por interés social de viviendas vacías de inversionistas privados. Como «uso social» entendemos políticas de alquiler social, economía cooperativa y bien común.
  8. Apoyar la sociedad alternativa. Apoyar con subvenciones, exenciones tributarias y legislación al sector económico cooperativo y no-mercantil que incluye redes alternativas de alimentación, cooperativas y redes de atención básica a la salud, cooperativas de vivienda compartida, de crédito, de enseñanza, de artistas y de otros trabajadores. Facilitar la desmercantilización de espacios y actividades como los grupos de apoyo mutuo, grupos de crianza compartida y centros sociales.
  9. Dejar de subsidiar actividades sucias y fuertemente contaminantes desplazando los recursos hacia actividades limpias. Reducir a cero las inversiones públicas o subvenciones a infraestructuras de transporte privado (como nuevas carreteras o ampliaciones de aeropuertos), tecnología militar, combustibles fósiles y gran minería. Utilizar los fondos ahorrados para invertir en la mejora de espacios públicos rurales y urbanos ya existentes como plazas, paseos o ramblas, subsidiar el transporte público y los sistemas de bicicletas compartidas. Apoyar el desarrollo de las energías renovables a pequeña escala, descentralizadas y bajo control local y democrático, en vez de macro-estructuras concentradas y masificadas bajo control empresarial.
  10. Reducir la publicidad. Establecer criterios muy restrictivos para la publicidad en espacios públicos, priorizando si acaso la publicidad pública y reduciendo mucho la de carácter comercial. Desarrollar políticas a través de impuestos y comités centrados en controlar la cantidad y calidad de la publicidad permitida en los medios de comunicación.
La semana pasada Podemos publicó un programa económico redactado por los profesores Navarro y Torres López. Aunque el documento tiene como objetivo estratégico la estimulación de la demanda y no se ocupa del decrecimiento ni se muestra favorable a él, muchas de sus propuestas como la aplicación de tasas a las transacciones financieras, la fiscalidad redistributiva, la jornada de 35 horas, la moratoria para las grandes infraestructuras o el viraje hacia inversiones limpias y actividades de cuidado, se acercan mucho a nuestro espíritu. El programa también menciona que se quiere estimular un tipo de consumo más sostenible pero no da las herramientas para conseguirlo. Aplicar impuestos sobre los recursos naturales en vez del trabajo, restringir la publicidad, y establecer límites claros sobre el uso del espacio físico, los materiales y el CO2 son algunas de nuestras propuestas en este sentido. El programa de Podemos necesita también dar más relieve y concretar cómo va a apoyar la economía cooperativa. Tampoco debería abandonar la idea de la renta básica universal, que concierne además muy directamente a la política europea de Podemos. Es positivo que los autores del informe no utilicen el PIB y reconozcan que al menos a corto plazo, sus propuestas no llevarán a un crecimiento en términos de PIB (creemos que esto será difícil incluso a largo plazo). Si es así, deberían también insistir en que el PIB dejará de ser un indicador políticamente relevante y especificar qué nuevos indicadores lo substituirán para mostrar las mejoras que sus políticas producirán.
No nos importa si lo correcto se hace en nombre del decrecimiento o no. Precisamente que nuestra actitud es la de seguir buenas políticas independientemente de sus efectos sobre el crecimiento. Y así podemos decrecer!

"Todas las crisis de deuda terminan en alguna forma de impago"

Publicat a El Diario

Entrevista con Bibiana Medialdea: «¿Cerramos las urgencias sanitarias en los pueblos para seguir pagando los intereses de deuda pública a los bancos? Una auditoría ciudadana debería responder a preguntas así»
Foto: Attac

Foto: Attac
La economista Bibiana Medialdea ha coordinado el libro  Qué hacemos con la deuda, una obra colectiva que analiza la actual crisis de deuda española. En esta entrevista repasamos algunos asuntos sobre los que profundiza el libro: cómo se originó el sobreendeudamiento (público y privado), quiénes son los acreedores, y sobre todo, qué hacer ante un problema que estrangula la economía y nos deja en manos de los acreedores y la troika. Medialdea y el resto de autores (Ignacio Álvarez, Iolanda Fresnillo, Juan Laborda y Oscar Ugarteche) asumen que la deuda es impagable y conducirá a una quita, por lo que el debate no es pagar o no pagar, sino quién soporta el coste de su reestructuración, y cómo lograr que esta se haga mediante una decisión democrática. Hablamos con ella de la propuesta de una auditoría ciudadana, y de las experiencias en otros países que también sufrieron crisis de deuda.
¿En qué momento la crisis española se convirtió en una crisis de deuda?
La economía española basó su supuesta “época dorada” en un incremento insostenible del endeudamiento, sobre todo contraído por empresas de los sectores constructor/inmobiliario y financiero. Desde esta perspectiva, la crisis de sobreendeudamiento viene gestándose como mínimo desde mediados de los años noventa.
El próximo año la deuda pública española alcanzará el 100% de PIB, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Es un techo, puede seguir aumentando, hay algún punto de no retorno?
Si el origen del endeudamiento fue sobre todo el comportamiento de empresas y bancos, una vez que la situación se vuelve crítica los gobiernos de Zapatero y Rajoy comienzan a traspasar deuda privada, sobre todo del sector financiero, al Estado. Este trasvase, junto con los efectos lógicos de la crisis económica (incremento del gasto en subsidios de desempleo, por ejemplo, pero sobre todo la brutal caída de los ingresos públicos), deterioran a gran velocidad unas cuentas públicas que hasta entonces estaban muy saneadas: si en 2007 la deuda pública sobre el PIB era de aproximadamente el 44%, en 2011 ya suponía más del 77%.
Si el curso de las cosas no se altera -la recesión se profundiza y la recaudación fiscal sigue hundiéndose, seguimos inyectando recursos públicos al sector financiero privado, etc-, por muchos recortes de gasto público que se acometan las cuentas del Estado seguirán deteriorándose irremediablemente. Aunque el origen del problema no fue el endeudamiento público, ahora mismo la situación fiscal ya sí es problemática y seguirá empeorando. Con las graves consecuencias que ello conlleva: pensemos por ejemplo que los recientemente aprobados presupuestos para 2014 ya prevén gastar del orden de un 25% más de recursos públicos en abonar intereses de deuda pública (36.590 millones de euros), que en financiar subsidios de desempleo (26.696 millones).
¿A quién debemos?
Según los datos que publica el Banco de España (incompletos y poco desagregados, todo hay que decirlo), prácticamente el 95% de los títulos de deuda pública están en manos de entidades financieras, españolas o extranjeras. Es a los bancos, fundamentalmente, a donde irán a parar esos casi 37.000 millones de euros presupuestados para pagos de intereses de deuda pública en 2014. Pensemos, entonces, que son mayoritariamente esas entidades, a las que estamos regalando recursos públicos y a las que el BCE (una institución pública, no lo olvidemos) le concede crédito en condiciones privilegiadas, las que ingresan los intereses de deuda pública. Es decir, usan dinero público para lucrarse gracias al problema fiscal que ellos mismos han contribuido a generar.
¿Qué papel ha jugado el rescate bancario en la acumulación de esa deuda pública?
Los cálculos no son fáciles. Por un lado, porque hay que contabilizar partidas de muy distinta naturaleza: transferencias directas, avales, créditos a tipos de interés preferente… No todo puede contabilizarse como si de cantidades homogéneas se tratara. Por otro, hay que tener en cuenta que el rescate bancario dista mucho de haber concluido. Teniendo en cuenta estas limitaciones, haciendo estimaciones que se pueden considerar conservadoras a partir de los cálculos del economista Carlos Sánchez Mato, tendríamos que hasta finales de 2012 el total de ayudas bancarias generadoras de deuda pública rondarían los 138 mil millones de euros. Es decir, como poco estaríamos hablando de algo más del 13% del PIB del país.
Para el rescate bancario ha sido todavía más costoso. Un estudio que publicó en agosto el FMI cifraba el total de la ayuda bancaria (no sólo la generadora directa de deuda pública) en 246.441 millones de euros: aproximadamente un 25% del PIB.
Cuando hablamos de deuda, tendemos a pensar en deuda pública, pero, ¿qué pasa con la deuda privada? ¿Y la deuda de las familias?
Como decíamos, el origen del problema de sobreendeudamiento actual, y aún a día de hoy el mayor volumen de deuda, se concentra en el sector privado; y no precisamente en las familias. Incluso ahora que el Estado ya arrastra una deuda pública importante, al final de 2012 suponía un poco menos de la cuarta parte de la deuda total: un 24%. La deuda de las familias, por su parte, no era más que el 19%. Son las empresas del sector no financiero (con un 31% de la deuda) y las entidades financieras (con un 27%) las que siguen acumulando la mayor parte del endeudamiento: casi el 60% del total.
¿Es posible plantear otra política económica con este nivel de deuda, o el margen de maniobra de cualquier gobierno es demasiado estrecho?
Es evidente que la situación actual de recesión y sobreendeudamiento complica enormemente la formulación de políticas económicas, pero siempre hay margen. Las opciones de política económica dependen de los objetivos que persigan: actualmente se prioriza la recuperación del máximo de deuda por parte de los acreedores y la recuperación (o mantenimiento, según el caso) de los beneficios. Si priorizáramos la generación de empleo y la protección de los grupos sociales más vulnerables, las medidas respecto al pago de la deuda, la recaudación fiscal y el gasto público efectuado, por ejemplo, tendrían que ser diametralmente opuestas a las que hasta ahora se vienen aplicando: si racionalizáramos el pago de la deuda e incrementáramos sustancialmente la recaudación fiscal, sería posible acometer gasto público potente en partidas estratégicas.

La experiencia de otros países

Observando otras crisis de deuda a lo largo de la Historia, ¿qué características comunes encontráis en ellas? ¿Qué lecciones podemos extraer?
La casuística es muy heterogénea y no se pueden sacar conclusiones simplificadoras. Pero diría que hay tres lecciones que no debiéramos perder de vista.
La primera, que siempre que hay una crisis de deuda, es decir, que hay una situación de insolvencia o incapacidad de pago, termina por habilitarse algún tipo de impago. Parece una obviedad pero merece la pena clarificar este punto: cuando la parte deudora no puede pagar, es que no puede pagar y, por tanto, no paga.
La segunda: la forma concreta que toma ese impago determina resultados completamente diversos. En ocasiones la parte acreedora consigue minimizar el impago retrasándolo todo lo posible, a costa de deteriorar las condiciones de vida más básicas del deudor; o consigue unas contrapartidas que claramente compensan el impago asumido (privatizaciones, reformas, nueva deuda, etc.). Otras veces, la parte deudora es capaz de conseguir una renegociación más o menos equitativa de la deuda, en la cual la responsabilidad de la crisis se asume también, aunque sea parcialmente, por la parte acreedora.
La tercera lección es que el resultado concreto de una crisis de deuda, o dicho de otro modo, cómo se reparte la pérdida que de forma inevitable va ligada al quebranto o impago, depende de la correlación de fuerzas entre ambas partes. Es decir, en última instancia es un problema político. Pensemos por ejemplo en dos crisis de deuda que se han saldado con impagos muy relevantes: la deuda alemana tras la Segunda Guerra Mundial y la deuda iraquí una vez que EEUU se hace con el control del país. Aunque la cuestión del pago o el impago se nos presente como un asunto técnico lo cierto es que es eminentemente político.

El pago o impago es un asunto político, no técnico, y depende de la correlación de fuerzas

Entre las crisis de deuda recientes de otros países, ¿cuál sería el caso más similar al español? ¿Y cuál el mejor espejo en que mirarnos?
Ninguno nos sirve para extrapolar de forma directa y completa, y hay que tener cuidado de no idealizarlas, pero sí podemos extraer “pistas” en algunos aspectos concretos.
Por ejemplo, la crisis financiera sueca de principios de los noventa o la más reciente de Islandia nos ilustran cómo, incluso ante un sector bancario técnicamente quebrado y ante la necesidad de inyectar recursos públicos, es posible diseñar fórmulas que minimicen el coste para los contribuyentes, carguen gran parte del coste y la responsabilidad sobre los grandes accionistas y gerentes, y traten de evitar la repetición de los mismos episodios en el futuro.
Por otra parte de nuevo el caso de Islandia, o el de la gestión del gobierno de Roosevelt durante la Gran Depresión estadounidense, nos muestra cómo ante el estallido de una burbuja inmobiliaria que arrastra tanto al sector financiero como a una gran cantidad de familias afectadas por la crisis y que no pueden hacer frente a sus hipotecas, hay alternativas que permiten sanear entidades bancarias priorizando el “rescate” de las familias.
Por último, las actuaciones del gobierno argentino o ecuatoriano demuestran que es posible y útil hacer valer el poder que se tiene como parte deudora para imponer, de una forma o de otra, condiciones más equitativas para la renegociación de la deuda pública.

Deuda ilegítima y auditoría

¿Por qué consideráis ilegítima una parte de la deuda? ¿Cómo diferenciar esa parte?
El caso de cierta parte de la deuda pública, por ejemplo la destinada al rescate bancario, creo que es bastante claro: una deuda que no se ha contraído por el bien de la colectividad, sino que es resultado de un proceso antidemocrático por el cual los gobiernos, sin llevarlo en sus programas, optan por dedicar recursos públicos a un sector que es el responsable de la crisis y es quien se enriqueció enormemente los años previos. Un desembolso de dinero público que, además, se lleva a cabo sin exigir contrapartidas de importancia, y que por tanto no garantiza que el sector financiero no vaya a repetir las mismas prácticas y vuelva a llevarnos a un desastre similar. Y en un momento de emergencia social como este (desahucios, desempleo, pobreza cada vez más generalizada), en el que los recursos públicos tienen usos alternativos tan claros y tan urgentes. Consideramos que hay razones éticas y políticas para defender que la deuda derivada de ese gasto no puede considerarse pública, que no es toda la ciudadanía quien ha de responder por ella, porque en rigor el gasto que la ha generado no puede tampoco considerarse público.
Hay también gran parte de la deuda hipotecaria que contrajeron familias, una deuda muy sobrevalorada, en ocasiones regulada por contratos con condiciones abusivas, y que era la única fórmula disponible para acceder a una vivienda, que también pensamos que es ilegítima.
Identificar deuda ilegítima entraña primero una tarea política, de decidir democráticamente qué deuda es ilegítima, y posteriormente una tarea técnica, que permita cuantificarla con el máximo rigor posible.
¿Qué consecuencias tendría un impago de deuda? ¿Aun así serían peores las consecuencias de pagarla?
Como decía antes, a lo largo de la historia siempre que hay crisis de deuda hay impagos de un tipo o de otro. Ahora mismo, en la economía española, ya está habiendo impagos. Las empresas que suspenden pagos, las entidades bancarias que quiebran, no pagan. La deuda pública, y la de las familias humildes agobiadas con la hipoteca de su primera vivienda, son las deudas que hasta el momento se están pagando íntegramente (o prácticamente, en algunos, muy pocos casos, se están concediendo daciones en pago a familias). Se trataría por tanto de romper la ficción, de normalizar el escenario del impago, y de que sean criterios de equidad y corresponsabilidad los que sirvan para determinar quién, cuánto y cómo se producen los impagos que de hecho ya están ocurriendo.
¿Cómo reaccionarían los ‘mercados’ en caso de impago? ¿Y los acreedores? ¿Sufriríamos represalias y aislamiento?
Las experiencias internacionales nos demuestran que los acreedores internacionales (los “mercados”), son fundamentalmente pragmáticos. Aunque cada caso es diferente, lo normal es que tras un primer momento en que se escenifica la ruptura y el aislamiento, se avienen a negociar una reestructuración de deuda lo más favorable posible. Marcando el límite de hasta dónde está dispuesto a sacrificarse para seguir pagando, el deudor marca la frontera de lo posible. Una vez que el acreedor entiende que ha de asumir esa frontera, se aviene a negociar tratando siempre de maximizar el pago recibido a partir de ese límite impuesto. La experiencia griega, en la cual los acreedores privados terminaron asumiendo una rebaja de aproximadamente el 70% de la deuda pública, es un ejemplo muy reciente: una vez que se asume que el 30% es lo único que se va a poder recuperar los acreedores lo que quieren es recuperarlo.
Proponéis una auditoría ciudadana, pero ¿cómo se articula algo así? ¿A quién corresponde la iniciativa, quién o quiénes serían los responsables de auditar la deuda? ¿Qué validez tendría?
Los detalles de una auditoría dependen de a qué nivel –municipal, de comunidad autónoma o estatal- se articule, y de qué agentes participen en ella. Por ejemplo, no es lo mismo el acceso a la información que se tiene cuando un gobierno está interesado en desarrollar la auditoría (caso de Ecuador) que cuando no participa o de hecho la obstaculiza.
Lo que es seguro es que el proceso de recopilación de información, aunque precisa de un elemento de competencia técnica, ha de ser democrático: se trata de extraer información para que la ciudadanía de forma consciente pueda tomar decisiones que, de hecho, están determinando sus condiciones de vida: ¿Cerramos las urgencias sanitarias en los pueblos para seguir pagando los intereses de deuda pública a los bancos? Que la ciudadanía responda a este tipo de preguntas de forma informada es el objeto de la Auditoría.
¿Una quita de deuda tendría efectos positivos por sí misma, o necesita otras medidas?
Una quita de deuda importante es necesaria, pero por sí sola es insuficiente.
Por una parte, en el plano más inmediato de una gestión de la crisis actual que minimizara el coste sobre la mayoría social, sería necesario insertar las quitas dentro de un esquema de política económica mucho más amplio: reversión de las políticas de austeridad, reforma fiscal potente y muy progresiva, política de rentas distributiva, intensa “represión” al sector financiero, protección social efectiva a los grupos más vulnerables, generación de empleo, etc.
Pero además, no podemos olvidar que la crisis en la que estamos inmersos no es un desgraciado accidente del funcionamiento del sistema. Más bien, la crisis nos ha demostrado a las claras cómo funciona un sistema que se descubre incompatible con la toma democrática de decisiones económicas, el bienestar colectivo y la sostenibilidad de nuestra forma de vida. Medidas que nos hicieran salir de la crisis reproduciendo las condiciones que nos trajeron hasta aquí no pueden ser consideradas eficaces. Es necesario un replanteamiento más profundo, que cuestione las bases mismas del capitalismo: qué producimos, cómo lo distribuimos, cómo organizamos el trabajo, cuestiones de este tipo.
¿Qué margen de maniobra tiene España sin salir del euro y mientras siga bajo supervisión de la troika?
Bajo los parámetros de la actual UE, con sus Tratados e instituciones, cualquier horizonte de transformación es muy limitado. Ni siquiera hay demasiado margen para una gestión de la crisis más social, más amable. La apuesta por la austeridad y la “devaluación interna” (retroceso salarial) profundiza la recesión económica y la polarización social. Es un desastre para todos los pueblos de Europa, pero en particular para las economías del Sur, supone un avance acelerado hacia la descomposición social: familias desahuciadas, pensiones que pierden capacidad adquisitiva por ley, el fin de las prestaciones básicas universales, desnutrición, generaciones enteras que abandonan el país contra su voluntad… Lo que estamos viendo no es más que el resultado lógico de la disciplina del euro y las políticas que impone la troika.
El dilema, desde mi punto de vista, es más bien si es más fácil cambiar este marco europeo que nos lleva al desastre social rompiendo con él o tratando de transformarlo desde su seno.
¿Qué papel nos corresponde a los ciudadanos?
Forzar el cambio. Transformar el sentimiento generalizado de indignación frente al expolio en una acción política eficaz, que consiga una gestión de lo común democrática y favorable a la mayoría social. Gran parte de la ciudadanía entiende los elementos básicos de la estafa económica y la farsa democrática en que estamos inmersos. Desgraciadamente la crisis lo está dejando muy claro. Pero tenemos pendiente transformar la información y el sentimiento en capacidad efectiva de cambiar las cosas. Estos años de movilización social han sido espléndidos y necesarios, pero tenemos también tareas ineludibles en el terreno político. Aunque el panorama no sea fácil, la política es el único camino.

Más información y propuestas, en el libroQué hacemos con la deuda, de Bibiana Medialdea, Ignacio Álvarez, Iolanda Fresnillo, Juan Laborda y Oscar Ugarteche. También en la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda, y en la web de la colección Qué hacemos.

Notes sobre el deute il·legítim



JLNB. febrer 2013 
No pensem aquí fer un tractament ni tant sols superficial d’aquests conceptes.  Simplement donarem unes idees mínimes i remetrem a la bibliografia per al seu estudi. Aquestes notes pretenen introduir l’esmentada bibliografia.
Què sentén per deute il·legítim
Històricament és el concepte de deute odiós el primer en aparèixer. Alenxander Nahun Sack en 1927 ho defineix en la seva obra The efectes of State  Transformations  on  their Públic Debt and other Finalcials  Obligations, a on  es diu que si un poder despòtic s’endeuta no en l’interès de l’estat, sinó per enfortir el seu règim despòtic, reprimir la seva població…. aquest deute és odiós per a la població de l’estat[i].
El concepte de deute odiós i il·legítim se superposen, si bé aquest últim és més ampli.
Hi ha moltes classificacions del deute il·legítim segons el fonament jurídic al qual es recorri. Proposem, a nivell expositiu, agrupar aquests fonaments  en tres punts[ii]:
1.    Els relacionats amb la legalitat del contracte.
2.    Quin ha estat l’ús al qual s’han dedicat els recursos obtinguts amb el deute.
3.    Situació econòmica en la qual es troba el país.
Dintre del primer es trobaria com a motius dil·legitimitat  la incompetència  del contractant, la corrupció del mateix,  la coerció i  el dol com a vici del consentiment. També podem incorporar la immoralitat del contracte per raons de ajuda lligada (a la signatura de contractes amb empreses estrangeres), per exemple.
Respecte a l’ús caldria analitzar si els projectes portats a terme són rendibles, suposen perjudici per a la població, s’ha convertit deute privada en deute públic o s’han emprat per tornar antics préstecs il·legals, entre altres motius.
Pel que fa a la situació econòmica hi ha tres punts clars: el de força major, l’estat de necessitat i el canvi fonamental de les circumstàncies.
La literatura que tracta aquests temes tenen com a objectiu final l’impagament del deute. Així l’últim punt no necessàriament suposa parlar de deute il·legítim, però sí de la no  devolució.
Tot el que s’ha dit té fonament jurídic internacional i inclús nacional. El criteri fonamental és que la devolució del deute no està per sobre de tota situació i que per tant linteresos financers no són els únics a tenir en compte.
En 1980, la Comissió de Dret Internacional de les Nacions Unides deia: Un Estat no podria, per exemple, tancar les seves escoles, universitats i tribunals, eliminar la seva policia i desatendre els seus serveis públics fins al punt d’exposar a la seva població al desordre i l’anarquia, simplement amb el fi de disposar de fons necessaris per fer front a les seves obligacions amb prestadors estrangers[iii].
El camí per no tornar el deute, nogensmenys, no són els tribunals internacionals, sinó que, històricament,  és una decisió unilateral del país que es tracti[iv].
Els casos més recents i que més interès han suscitat, han estat els d’Argentina i el dEquador. Aquest últim va portar a terme una auditoria del deute, la qual va consistir en un anàlisi de les clàusules dels contractes, del destí dels fons i de la situació en la qual es trobava el país.
Carlos Játiva, ambaixador  de lEquador a París descriu el procés assenyalant que no es tractava d’una reestructuració per manca de diners, sinó per l’existència d’indicis d’il·legitimitat. Així mateix el president Correa assenyalà que la renegociació del deute havia de tenir en compte no tant sols les exigències dels creditors, sinó també les demandes del govern, prenen en consideració les possibilitats de pagament del país, únicament després d’haver satisfet les necessitats del poble[v].
Podem considerar, doncs,  un deute il·legítim atenen al tipus de despesa que finança i a les condicions en les quals sha signat el contracte.  La qual cosa implica que una auditoria del deute és una auditoria amb dues vessants el de la despesa i el de les condicions globals de la signatura del contracte. Començarem per tractar la despesa.
Dintre d’aquesta auditoria s’haurà de separar la despesa generada pels estabilitzadors automàtics, és a dir per aquella  produïda per l’increment en l’assegurança de l’atur i la despesa social en general causada  per la crisis, i per la disminució dels ingressos degut a la reducció  de l’activitat econòmica. Ens haurem  de centrar, doncs,  en la utilització de la despesa una vegada s’ha separat l’efecte del concepte anterior.
Dintre de l’import restant podrem considerar com a deute il·legítim entre altres  el que s’ha generat per  la conversió de deute privat en públic, en especial les ajudes als bancs, així com la inversió  innecessària en estructures publiques, al qual s’ha d’afegir les situacions de cost desproporcionat d’aquestes encara que siguin necessàries. També podem afegir subvencions a empreses privades no justificades per motius de bé públic, com la que es concedeix  a determinats mitjans de comunicació imprès.
El tipus dinterès il·legítim
Entrant en lanàlisi de la legitimitat del contracte hem de plantejar un altre factor del deute: el tipus dinterès. De fet dades necessàries per calcular  si un deute és explosiu són el volum del deute, el tipus dinterès i l’evolució prevista del dèficit o superàvit primari.
El tipus d’interès al qual estan sotmesos els estats europeus de la zona euro és  aquell que fixa el mercat. No poden recórrer als Bancs Centrals per a préstecs directes, ni, per suposat, monetitzar el deute, una vegada es va signar el Tractat de Maastricht al 1993. Això comporta beneficis directes per als  Bancs que guanyen el diferencial entre el préstec que reben del BCE, i l’interès que cobren als estats una vegada s’ha aplicat la prima de risc.
És pot considerar  legítim el benefici que en treuen els bancs de laplicació daquesta situació?
Si donem una ullada als tipus dinterès dintre de l’eurosistema (zona del euro i segment espanyol) publicats   pel Banco de España, veiem que a novembre d’aquest any 2012,  el tipus de les subhastes setmanals (operacions principals de finançament) és del 0,75% i el de les facilitats marginal de crèdit el 1,75%. Les operacions a llarg termini també se situen en un tipus dinterès del 0,75%. No es troben operacions a un interès més alt i en els dos últims anys podem dir que els tipus més alts no han superat 1,50% en el cas de les operacions principals.
El mecanismes  per reduir el tipus dinterès poden ser variats, des d’un increment de la inflació per la diferència, fins la solució proposada per Yanis Varoufakis en el seu article A modest proposal for Europe, escrit conjuntament amb Stuart Holland, en el qual es contempla, entre altres, la conversió de part del deute  amb un cost més reduït.  En tot cas es necessita una política monetària diferent a nivell europeu[vi].
Proposta conceptual
Deute il·legítim
Considerarem  que un deute és il·legítim quan finança activitats que se situen fora del bé de la col·lectivitat, ja perquè beneficia a una persona o empresa concreta sense que  tingui repercussió social o perquè encara que la tingui representa una injustícia comparativa per a la resta i existeixen solucions alternatives.
En el cas de l’ajuda als bancs, si aquesta és a fons perdut es converteix en una injustícia per a la resta d’empresaris i per a tota la societat. Quan les ajudes són d’aquest tipus únicament s’entenen per la posició de domini que sobre l’economia i la política tenen els bancs. Existeixen alternatives que no passen per la subvenció, no necessàriament la nacionalització però sense excloure-la, per no incórrer en el possible desastre  sistèmic que suposaria deixar en fallida a l’entitat financera.
Així mateix shan de considerar la legalitat i la legitimitat de la firma del contracte.
Auditoria del deute
Si es vol fer una auditoria del deute en realitat  el que cal fer és una auditoria de la despesa i de les condicions de la firma del contracte.


[i] Citat en The concept of Odious Debt in Public internacional Law, de Robert Howse.  UNCTAD/OSG/DP/2007/4, pàg. 2.
[ii] Un llibre important que recull l’experiència de Sud-Amèrica per aplicar-la a l’Europa en crisi és La deuda o la vida. Europa en el ojo del huracán, dirigit per Damien Millet y Éric Toussaint. Icaria 2011. Els autors són membres del grup CADTM. Comitè pour L’Annulation de la Dette du tiers Monde. Especialment interesants els capítols XXI i XXII dedicats a explicar com suspendre el pagament del Deute i com declarar la seva nul·litat. Les línies que segueixen són una extracció d’aquest dos capítols, si bé que reordenats. També és una bona introducció Les crimes de la dette. Editat pel mateix Comitè pour L’Annulation de la Dette du tiers Monde el 2007.
[iii] Anuari de la Comissió de Dret Internacionalde la ONU(ACDI),1980, Volum I, A/CN.4/ SERA/ 1980,  pàg 148

[iv] Decisión soberana de declarar la nulidad y/o la supresión de pago de la deuda. Hugo Ruiz Diaz Balbuena. 8 de septiembre de 2008. http://www.cadtm.org/Decision-soberana-de-declarar-la

[v] Carlos Játiva: Deuda soberana, el ejemplo de Ecuador. Le Monde Diplomatique en español. Julio 2012. Reeditat  en El Atlas Financiero. Fundación MONDIPLO i UNED.
[vi] Aquesta proposta es pot trobar en la seva versió anglesa i la traducció al francés al blog de icvdecreixement sota el títol: Yanis Varoufakis i una proposició modesta per a l’Eurozona. També hi ha una petit resum introductori.