AIE alerta de que los gobiernos no van camino de lograr los objetivos de París

Article publicat al web de  Nacions Unides. Comissió per el Canvi Climàtic CMNUCC
Publicacions de la  Agència Internacional de l’Energia a les que fa refència l’article

Acciones clave para frenar las emisiones en 2020

La Agencia Internacional de Energía presentó cinco medidas clave que podrían frenar las emisiones hacia el año 2020.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), los gobiernos sólo podrán alcanzar los objetivos climáticos que se fijaron el año pasado en la conferencia de la ONU sobre cambio climático en París si aceleran drásticamente la acción climática y utilizan plenamente las tecnologías y políticas existentes descritas en la “estrategia puente” de la AIE.
La AIE hizo esta advertencia en la conferencia de la ONU sobre cambio climático en Bonn, donde los gobiernos se reúnen para hablar de la implementación del histórico Acuerdo de París, incluyendo cómo aumentar la ambición inmediata de las acciones frente al cambio climático. El objetivo de las negociaciones es dar al mundo la oportunidad de permanecer por debajo de 2 grados centígrados de aumento de la temperatura global y si es posible limitar el calentamiento a 1,5 grados, tal y como se acordó en París.
Takashi Hattori, Jefe de la Unidad de Medio Ambiente y Cambio Climático de la AIE, dijo:

“La ambición de frenar pronto las emisiones de gases de efecto invernadero forma parte del Acuerdo de París, pero ahora mismo no vemos acciones para que esto suceda. Al mismo tiempo, existen formas y medios para frenar y disminuir las emisiones sin perjudicar al Producto Interno Bruto (PIB), manteniendo el crecimiento económico. Y en eso debemos concentrarnos.”

Una tecnología o política no perjudicial o neutra con el PIB es aquella que no tiene un impacto negativo en el desarrollo económico de un país, y de hecho puede contribuir a su crecimiento.

Un “mundo bien por debajo de los 2 grados centígrados” todavía es posible

En Bonn, el Sr. Hattori presentó la llamada “estrategia puente” de la AIE que implica el uso de cinco tecnologías y políticas energéticas comprobadas que pueden cerrar la brecha entre los compromisos que hasta ahora han hecho los gobiernos y lo deberían hacer para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados centígrados, como parte de lo que la agencia llama un “mundo bien por debajo de los 2 grados centígrados”.
Como muestra el siguiente gráfico, esas cinco medidas clave que podrían frenar las emisiones hacia 2020 son:

  • Una mayor eficiencia energética;
  • Una reducción del uso ineficiente del carbón;
  • Más inversiones en energías renovables;
  • Reducir las emisiones de metano;
  • Reformar los subsidios a los combustibles fósiles.

iea-bridge-scenario-cropped

Takashi Hattori también señaló que “no hay una solución que sirva para todos los casos” cuando se trata de políticas energéticas. Para lograr las metas del Acuerdo de París, se pueden estimular las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero con diferentes tecnologías y políticas adaptadas a las circunstancias concretas de las diversas regiones del mundo.
Así, el represente de la AIE explicó que para frenar las emisiones en el Medio Oriente el mayor potencial está en reducir los subsidios a los combustibles fósiles, mientras que en Europa, China e India es mediante el fomento de la eficiencia energética y en Rusia es con la reducción de las emisiones de metano.
iea-technologies-accordig-to-country-cropped

Sin embargo, el Sr. Hattori puntualizó que se pueden lograr los objetivos del Acuerdo de París no solo con estas cinco soluciones energéticas sino también mediante el despliegue rápido y a gran escala de toda una serie de tecnologías y políticas, como las redes inteligentes, el hidrógeno como combustible generado con fuentes renovables de energía y la agricultura inteligente.
La AIE espera que los gobiernos hagan uso de las cinco medidas energéticas descritas en su estrategia puente, no solo por la preocupación ante el calentamiento global, sino por los claros beneficios asociados a la acción climática, sobre todo teniendo en cuenta que la población está más preocupada por la contaminación del aire en las ciudades que por el cambio climático.
El trabajo de la AIE va en línea con el que están realizando representantes de gobiernos y otros expertos reunidos en la conferencias de la ONU sobre cambio climático en Bonn, donde están examinado opciones estratégicas clave con gran potencial para reducir las emisiones de forma inmediata. En el contexto de las reuniones de expertos técnicos, los gobiernos han visto de cerca el potencial de las energías renovables y la eficiencia energética, entre otras áreas de interés como el transporte sostenible y el valor social y económico del carbono.
Para más información, vea el informe de la AIE sobre perspectivas de la energía.
Noticia publicada originalmente en la web de la CMNUCC
 

“Los subsidios a las energías fósiles no tienen ningún sentido”

Article publicat a  El País

CHRISTIANA FIGUERES | Responsable de la ONU de cambio climático

Esta responsable de la ONU trabaja en el acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kioto

“En la cumbre de París no se va a solucionar mágicamente el cambio climático”, reconoce

 

Christiana Figueres, el martes en Barcelona. / ALBERT GARCÍA
«En París, de repente, no se va a solucionar mágicamente el cambio climático». A seis meses de la conferencia internacional contra el calentamiento global que se celebrará en Francia, Christiana Figueres (Costa Rica, 1956) reconoce que no se logrará el objetivo de limitar, a final de siglo, el aumento de la temperatura a dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales. Existe un consenso científico de que, a partir de ese punto, las consecuencias del calentamiento son catastróficas. «Hoy ya podemos saber que la suma [de los compromisos de mitigación de las emisiones] de todos los países no nos pone en la trayectoria de los dos grados«, admite la responsable de cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pero Figueres asegura que en «París habrá acuerdo» y que los Gobiernos están «bien encaminados».
La conferencia de la capital francesa deberá fijar el convenio que sustituya al Protocolo de Kioto, donde se quedaron fuera del control de las emisiones las dos principales potencias económicas (y contaminantes): China y Estados Unidos. «El Protocolo de Kioto fue bueno en su momento, pero hasta cierto punto fue simplista en su construcción». Por ello, Figueres habla ahora de «diversidad» y varias velocidades.
Cada Estado, antes de la cumbre de París, presentará sus objetivos de reducción de las emisiones a partir de 2020. Estados Unidos, por ejemplo, ya se ha comprometido a una bajada en 2025 de entre un 26% y un 28% (tomando como referencia las emisiones del 2005). «China no va a poner una meta para toda su economía. Pondrá el tope de carbono para el 2020 y el tope para todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2030», indica Figueres. La propuesta de la Unión Europea es reducir para 2030 un 40% sus emisiones respecto a 1990.

El protocolo de Kioto fue bueno, pero simplista en su construcción”

«Las tres economías más grandes del mundo en emisiones —China, EE UU y la UE— son las que están tomando un liderazgo importante». Aunque cada una se fije los objetivos que considere oportunos. «¿Hay espacio para que todos los países hagan más esfuerzos?», se pregunta Figueres. «Por supuesto. Pero esa no es la realidad tecnológica, política y financiera que tenemos en este momento. Las metas que han tomado esos países son un buen primer paso, pero no son el último».
Figueres recurre a una metáfora para explicar este futuro acuerdo de París a varias velocidades: «Lo que se construye es una autopista ancha, con diferentes carriles. La autopista lleva a la meta final que es el restablecimiento del balance ecológico entre las emisiones y la capacidad del planeta de absorberlas. Toda la autopista lleva a esa meta. Pero tiene varios carriles, porque cada país tiene que progresar de una manera diferenciada».
Hasta ahora, 37 Estados han presentado ante la ONU sus propuestas con las reducciones de emisiones que plantean. El último en hacerlo, hace 15 días, ha sido Canadá. Figueres cree que las contribuciones de los 194 países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no estarán antes de la cumbre: «Hay muchos países pequeños que están tratando aún de desarrollar su capacidad de análisis. Pero, para el momento de París, vamos a tener entre un 70% y un 75% de las emisiones globales cubiertas por algún tipo de plan de manejo».

China, EE UU y la UE están tomando un liderazgo importante”

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático considera imprescindible que los países industrializados entren primero en el acuerdo y presenten sus programas de reducción.
En París, detalla, también se tendrán que fijar instrumentos económicos. «Es posible», augura, que aumente la dotación del Fondo Verde para el Clima. Considera que se debe «apoyar financiera y tecnológicamente a los países en desarrollo para que den ese salto para seguir creciendo y sacando a sus poblaciones de la pobreza pero sin una huella de carbono tan profunda como los países industrializados». Al final, la cumbre deberá marcar el camino hacia una «economía descarbonizada».
Pero, para lograr ese objetivo, deberían desaparecer determinadas políticas que incentivan las energías más sucias. Figueres solo pierde su tono reposado cuando habla de las ayudas de algunos Estados a los combustibles fósiles, cuando recuerda que en todo el mundo «llegan a los 5,3 billones de dólares». Ese cálculo es del Fondo Monetario Internacional, un organismo poco sospechoso de fomentar el ecologismo radical. «No tiene ningún sentido seguir ahora con los subsidios a las fósiles», opina Figueres. «Hay que bajar esos subsidios y aprovechar ese dinero para otras cosas que favorecen a la parte baja de la pirámide y, sobre todo, a los consumidores de bajos recursos».
La responsable de cambio climático de la ONU cree que ahora es el momento de suprimir esas subvenciones, con los precios del petróleo en mínimos. «El precio está tan bajo que bajar los subsidios no se notaría, no lo notaría el consumidor. Ya hay diez países que han aprovechado esta oportunidad para empezar a reducirlos».

La ONU pide revitalizar el pastoreo extensivo en una economía verde

Article publicat a  La Vanguardia

Alerta de que se deteriora un estilo de vida respetuoso con la naturaleza que aún practican 500 millones de personas en el mundo | Una mejor gestión de este sector olvidado ayudaría a secuestrar hasta el 10% de las emisiones de carbono que calientan la atmósfera | Crece la demanda de productos procedentes de pastizales naturales

| 10/03/2015 – 08:54h | Última actualización: 10/03/2015 – 16:04h

La ONU pide revitalizar el pastoreo extensivo en una economía verde

El pastoreo extensivo ofrece enormes beneficios a la humanidad y debe apoyarse como elemento clave para la transición global hacia una economía verde, según la ONU Getty Images
Un pastoreo extensivo (es decir, la producción ganadera en pastizales y amplios espacios) ofrece enormes beneficios a la humanidad y debe apoyarse como elemento clave para la transición global hacia una economía verde. Así lo recoge un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El informe (titulado Pastoralismo y economía verde: ¿un nexo natural?) destaca la importancia de esta actividad para salvaguardar el capital natural de una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta.

El informe revela que un pastoreo perdurable en los ecosistemas de pastizales —pastizales desérticos, bosques y estepas—, ayuda a mantener la fertilidad de los suelos y el carbono en suelo, y contribuye a la regulación del agua y la conservación de la biodiversidad. También proporciona otros bienes como productos alimenticios de alto valor. Cerca de 500 millones de personas practican el pastoreo en todo el mundo.

Un estilo de vida que desaparece

Sin embargo, a pesar de los claros beneficios de esta práctica, la falta de inversión de las últimas décadas ha ido deteriorando su estilo de vida en muchos países en desarrollo. El informe señala que para revertir esta decadencia y poder desarrollar todo el potencial del pastoreo para la economía verde serán necesarios liderazgo y el establecimiento de un marco de desarrollo global para el pastoreo duradero.

«Nuestro mundo, en la búsqueda del progreso, está cada vez más mecanizado e industrializado y es fácil olvidar que hay mucho que aprender de formas de vida tradicionales como el pastoreo», afirmó el secretario general adjunto de las Naciones Unidas y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner. «Sin embargo, cerca de 500 millones de pastores en todo el mundo están teniendo problemas para mantener una forma de vida que es mucho más coherente con los objetivos de la economía verde que muchos de nuestros métodos modernos de ganadería», añade Steinier.

Servicios y biodiversidad

«Con el crecimiento de las economías en desarrollo y el florecimiento de las clases medias, la demanda de proteína animal no hace más que aumentar», agregó. «Con políticas inteligentes específicas se puede revitalizar el pastoreo de manera que desempeñe un papel importante en el cumplimiento de esta demanda, al tiempo que se protegen la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas de pastizales y se fomenta la reducción de los gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera».

La captura o secuestro de carbono de la atmósfera es solo un ejemplo de la contribución que el pastoreo puede aportar a la economía verde. Los pastizales cubren 5.000 millones de hectáreas en todo el mundo y secuestran entre 200 y 500 kg de carbono por hectárea al año, por lo que desempeñan una función primordial en la mitigación del cambio climático. Hasta el 70% del carbono en suelo de las tierras secas podría perderse de convertirse esas tierras a uso agrícola.

Depósitos de carbono

Está demostrado que un pastoreo eficaz activa la biodiversidad y la producción de la biomasa necesaria para conservar estos depósitos de carbono. Una mejor gestión del pastoreo podría, de hecho, secuestrar 409 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a alrededor del 9,8 % de las emisiones de carbono atribuidas al hombre, indica el informe.

«La biodiversidad, incluidos pastos, hierbas y arbustos, es el recurso productivo básico del pastoreo», apunta Jonathan Davies, coordinador de la Iniciativa Global para las Tierras Áridas de UICN. «Una práctica de pastoreo eficiente favorece la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas de pastizales, proporcionando así una amplia gama de beneficios para la humanidad». Se pueden encontrar ejemplos de ello en todo el mundo.

La trashumancia

Por ejemplo, en España, la trashumancia o desplazamiento estacional de los pastores y sus rebaños por las tradicionales cañadas fomentan la conectividad del hábitat y de la biodiversidad gracias a su función en el transporte de semillas e insectos.

En Australia, el pastoreo en áreas con especies de gramíneas invasoras ha sido vital para conservar las poblaciones de walabí de bridas —una especie endémica australiana que aparece en la Lista roja de especies amenazadas de la UICN-.

«El pastoreo hace un uso intensivo del capital natural, humano y social disponible para producir una amplia gama de bienes y servicios económicos, ambientales y sociales», añadió Davies. «Para aprovechar estas ventajas es necesario un cambio en los paradigmas de inversión, pasando de la intensificación de la producción de productos aislados a la optimización de la producción de diversos productos».

Apoyo público

Según el informe, las políticas, las inversiones y los servicios públicos deberán adaptarse para apoyar este cambio y garantizar todos los beneficios del pastoreo.

El informe incluye una serie de recomendaciones para reforzar el pastoreo perdurable a través de diversas medidas, como una mayor participación de las comunidades de pastores y en el acceso a los mercados.

Así, se ve necesario dar respuesta a la actual infrarrepresentación del sector del pastoreo en el discurso global y facilitar protección contra inversiones nocivas, como son el acaparamiento de tierras para la producción de biocombustibles. Otra prioridad sería conectar a los pastores con los mercados ganaderos nacionales e internacionales, lo que precisa políticas e inversiones que ayuden a conectar a los pastores con los mercados.

También suscita unanimidad la idea de aprovechar los beneficios ambientales del pastoreo y ampliar las oportunidades que ofrecen los mercados verdes Los sistemas de producción intensiva no son capaces de replicar los productos provenientes de un ganado genéticamente diverso criado en pastizales naturales. La creciente demanda de este tipo de bienes por parte de los consumidores ha generado unos nichos de mercado que pueden aprovecharse.

Para hacer todo esto posible (fortalecer los derechos de propiedad y el manejo de los recursos de los pastizales) se precisará también garantizar una mejor aplicación de las leyes nacionales, la creación de instituciones para la gestión de los recursos naturales, y el empoderamiento de los pastores a través del intercambio de conocimientos.

«Los pastores deben integrarse en el proceso general de desarrollo a través de una mayor representación en la toma de decisiones y la promoción de la innovación en la prestación de servicios básicos, como la educación, la salud, las comunicaciones, el agua potable y la energía renovable», dice el informe.

Medio ambiente mortal. Un informe revela que los asesinatos de ecologistas no dejan de subir

article publicat a El País

Medio ambiente mortal

 El ritmo de deforestación de la Amazonia brasileña volvió a incrementarse en 2013. / marizilda cruppe (eve / greenpeace)

Han pasado más de 25 años de la muerte de Chico Mendes, el humilde cauchero que se convirtió en símbolo internacional de la defensa del medio ambiente. Y Brasil, el país donde fue asesinado por intentar que los especuladores no destrozaran la Amazonia, sigue siendo el lugar más peligroso del mundo para los activistas del ecologismo. Lo afirma un informe de la ONG Global Witness, presentado ayer, que ha recopilado los asesinatos de defensores del medio ambiente en todo el mundo entre 2002 y 2013. Su conclusión es demoledora: el número de muertes no deja de crecer. De las 908 que ha podido documentar esta organización en 35 países, 448 se produjeron en Brasil.

En 2002 se registraron 51 asesinatos. En 2012, el peor de la serie, fueron 147. Los autores del informe reconocen que la información es escasa y seguramente sus datos solo muestren la punta del iceberg. Afirman, por ejemplo, que es muy probable que países africanos como Nigeria, la República Democrática del Congo, la República Centroafricana o Zimbabue también se estén viendo afectados, pero su metodología de trabajo —basada en documentación fiable y en la verificación de los datos por parte de socios locales— no ha permitido hacer un análisis exhaustivo. De ahí que las peores cifras se den en América Latina y Asia, donde han podido contrastar la información. A Brasil, con 448 asesinatos, le siguen Honduras, con 109, y Filipinas, con 67.

Fuente: Informe de Global Witness. / EL PAÍS

El informe insiste en uno de los aspectos que ya destacó en 2011 la Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Margaret Sekaggya: la impunidad. La organización solo tiene constancia de que se haya juzgado y condenado a 10 personas por estos más de 900 crímenes. “Existen pocos síntomas más rotundos y obvios de la crisis ambiental mundial que un dramático repunte en el asesinato de personas corrientes que defienden los derechos sobre la tierra o el medio ambiente. Sin embargo, este problema que tan rápido se está agravando está pasando prácticamente desapercibido y, en la gran mayoría de los casos, los responsables están saliéndose con la suya”, asegura Oliver Courtney, portavoz de Global Witness. En su informe, la relatora de la ONU recopiló casos de arrestos, detenciones y asesinatos de defensores de los derechos humanos que protestaban por cuestiones relacionadas con los recursos naturales y los derechos sobre la tierra. “Pertenecen en su mayoría a poblaciones indígenas y minorías”, señaló. Y son “más vulnerables debido a que las áreas donde trabajan son remotas”.
Para Barbara Ruis, asesora legal del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha sido “impactante” conocer las cifras del informe. El problema, sin embargo, no le sorprende: “En los últimos años estamos viendo cómo emergen cada vez más conflictos medioambientales en todo el mundo”, explica por teléfono desde Ginebra. Las cifras son de asesinatos, pero hay muchas otras luchas, y otras agresiones a activistas que pelean por vivir en un entorno sano, que no llegan a conocerse, añade. “Es importante que se sepa que hay mucha gente luchando por sus derechos ambientales”.
No es solo la falta de información, o la imposibilidad de contrastar los datos, lo que hace que los autores del informe crean que se han quedado cortos. Los asesinatos son la situación más extrema; antes, o además, pueden haber existido amenazas, intimidación, violencia o criminalización. La relatora de la ONU se hace eco de esta última circunstancia: “Se ha acusado […] a los habitantes de aldeas que se manifiestan en contra de megaproyectos que amenazan su medio ambiente y sus medios de vida”, recogió, entre otros ejemplos de criminalización de movimientos sociales como llevar ante tribunales antiterroristas a agricultores “por manifestarse en contra de las fuerzas de seguridad del Estado que intentaban expulsarlos de su tierra”.
Courtney asegura que su intención con la publicación del trabajo es llamar la atención de la comunidad internacional y de los Gobiernos ante un problema que no deja de crecer. No es, ni mucho menos, la primera advertencia. Amnistía Internacional (AI) alertó el verano pasado de que la reciente muerte del biólogo español Gonzalo Alonso Hernández era un ejemplo más de continuos ataques que sufren los activistas en Brasil a manos de las fuerzas de seguridad, paramilitares y bandas criminales. Esta organización denunció entonces que al menos 20 personas habían sido asesinadas en el país entre 2011 y 2012 por defender el medio ambiente. Según el recuento de Global Witness, fueron 64.
Más del 80% de los asesinatos que recoge el informe corresponden a América Latina. Estos casos se multiplican, asegura el informe, a medida que aumenta la competencia por los recursos naturales. La deforestación de la Amazonia es buen ejemplo de ello. Después de cuatro años seguidos de descenso en la superficie arbolada perdida, en 2013 la deforestación volvió a aumentar un 28%. Los ecologistas lo atribuyeron a la relajación en las leyes que protegen la jungla. Según el informe, las zonas más afectadas son también las que más violencia registraron contra los activistas que tratan de evitarlo.

Tenemos que despedirnos del sistema económico actual

Article aparegut a  El País

La ONU alerta de que solo un giro radical detendrá el cambio climático

El informe del panel de expertos añade presión para lograr en 2015 un recorte ambicioso de emisiones

Central térmica de Endesa en As Pontes (A Coruña). / GABRIEL TIZÓN

“Tenemos que despedirnos del sistema económico actual”. Así de radical se mostró ayer en Berlín el investigador Ottmar Edenhofer en la presentación del informe sobre cambio climático auspiciado por Naciones Unidas. Los representantes de 120 Estados tuvieron que escuchar las conclusiones de unos científicos muy críticos con las decisiones políticas impulsadas hasta ahora, pero al menos se llevaron un mensaje esperanzador: es posible evitar el desastre. Para ello habría que actuar con decisión y de forma urgente.
El grupo de trabajo III (mitigación) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), certifica que, pese a todos los intentos de mitigar el calentamiento global, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero aumentan a un ritmo cada vez mayor: en la primera década del siglo XXI crecieron más rápidamente que en los tres decenios anteriores. Este documento servirá como base de trabajo para las negociaciones que, en 2015 deberán, alumbrar un pacto que sustituya al actual protocolo de Kioto, para entrar en vigor a partir de 2020. Este documento se añade a los dos anteriores publicados por el IPCC sobre la física del cambio climático y sobre impactos del calentamiento.
Los responsables del informe confían en que su trabajo servirá para añadir presión para alcanzar un objetivo ambicioso. La cumbre que se celebrará en París se presenta ya como una batalla entre países en vías de industrialización, que exigirán a los más ricos ayudas económicas para reducir sus emisiones, y los industrializados, que achacarán a los más pobres sus laxas regulaciones para reducir los gases de CO2.
El objetivo que se han marcado los científicos es que las temperaturas no vayan más allá de dos grados respecto al nivel previo a la industrialización. Lograrlo parece posible, pero muy difícil: los expertos del IPCC señalan que solo si en el mundo se diera a partir de ahora un cambio institucional y tecnológico importante habría más de 50% de probabilidades de que el calentamiento global no superara ese umbral.
“La ciencia nos transmite un mensaje claro: para evitar interferencias peligrosas en el sistema climático, no podemos seguir con el statu quo”, sintetiza Edenhofer, uno de los tres copresidentes del grupo de trabajo. Se puede lograr, sí, pero será caro, alertan los autores del estudio, aunque rehúsan aportar una cifra concreta
“El informe es claro. No hay plan B. Solo hay un plan A. Y como necesitamos que alguien dé el primer paso, en Europa adoptaremos un objetivo ambicioso para 2030 este año”, aseguró la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, en alusión al objetivo de reducción de emisiones del 40% respecto al nivel de 1990 que la Comisión Europea propuso el año pasado y que los líderes europeos deben confirmar este año. Sin embargo, los ecologistas consideraron ese 40% un porcentaje demasiado conservador, ya que la crisis económica ya ha hecho que las emisiones se reduzcan en los últimos años sin necesidad de ninguna política medioambiental. “La cuestión ahora es cuándo se comprometerán los grandes emisores. Cuanto más esperen, más costará y más difícil será”, añadió Hedegaard. Entre estos grandes a los que se refiere la responsable europea está EE UU. Su secretario de Estado, John Kerry, dijo que el informe de la ONU es “un llamamiento a despertar” y demuestra que el principal problema es la falta de “fuerza de voluntad global”.
El informe también ha servido para que Gobiernos como el alemán saquen pecho ante sus decisiones. Los expertos apuntan la creciente rentabilidad de algunas energías renovables, como la solar o la eólica. Y la ministra de Medio Ambiente, la socialdemócrata Barbara Hendricks, no pudo evitar la ocasión para defender la apuesta alemana por las renovables. “Podemos desempeñar un papel muy importante si damos al mundo un ejemplo práctico sobre cómo funciona la protección del clima en un país industrial”, aseguró.

La población mundial necesitará un 35% más de alimentos y un 40% más de agua en 2030

Notícia publicada a La Información.com

viernes, 21/03/14 – 09:32
  • Son predicciones de la ONU.
  • Ya en la actualidad, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua.
La población mundial necesitará un 35% más de alimentos y un 40% más de agua en 2030

(EUROPA PRESS) La Organización de Naciones Unidas (ONU) predice que para el año 2030 la población mundial necesitará por lo menos un 35 por ciento más de alimentos, un 40 por ciento más agua y un 50 por ciento más de energía. Ya en la actualidad, 768 millones de personas carecen de acceso a fuentes mejoradas de agua, es decir, construidas de forma que estén libres de contaminantes; 2.500 millones de individuos no poseen saneamientos en buen estado y 1.300 millones no tienen acceso a la electricidad.
«El agua y la energía son algunos de los desafíos más preeminentes del mundo. El tema central del Día Mundial del Agua de este año llama la atención del mundo sobre estas cuestiones», afirma Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial y presidente de ONU-Agua, que coordina el Día Mundial del Agua, que se celebra este sábado, y todo el sistema de esfuerzos relacionados con el agua dulce de la ONU. A su juicio, estas cuestiones necesitan una atención «urgente».

«La situación es inaceptable. A menudo es la misma gente que no tiene acceso al agua y saneamiento la que también carece de acceso a la energía», lamenta Jarraud. De hecho, el ‘Informe 2014 sobre el Desarrollo Mundial del Agua’ (WWDR, por sus siglas en inglés), un informe insignia de ONU-Agua, producido y coordinado por el Programa Mundial de Evaluación del Agua, dirigido por la UNESCO, destaca la necesidad de políticas y marcos normativos que reconozcan e integren planteamientos sobre las prioridades de agua y energía.

WWDR, un informe trienal desde 2003 a 2012, se convierte este año en anual en respuesta a la demanda de la comunidad internacional de tener una publicación concisa basada en la evidencia y anual con un enfoque y recomendaciones temáticas específicas. El documento de 2014 se hará público el Día Mundial del Agua con información sobre la situación de los recursos mundiales de agua dulce.
Los autores de WWDR 2014 subrayan cómo las decisiones y los problemas relacionados con el agua impactan en la energía y viceversa. Por ejemplo: la sequía disminuye la producción de energía, mientras que la falta de acceso a la electricidad limita las posibilidades de riego.

Interdependencia de agua y energía

El informe señala que aproximadamente el 75 por ciento de todas las extracciones de agua industriales se utilizan para la producción de energía. Los aranceles también ilustran esta interdependencia: si el agua está subvencionada para venderse por debajo del costo, los productores de energía, los principales consumidores de agua, son menos propensos a conservarla, mientras que las subvenciones a la energía, a su vez, elevan el consumo de agua.
El texto hace hincapié en la necesidad imperiosa de coordinar la gestión política y la garantía de que los precios del agua y la energía reflejen los costos reales y los impactos ambientales. «La energía y el agua están en la cima de la agenda de desarrollo mundial», afirma el rector de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), en Japón, David Malone, coordinador del Día Mundial del Agua de este año, en nombre de ONU-Agua junto con la Organización de Desarrollo Industrial de Naciones Unidas (ONUDI, en sus siglas en inglés).
Por su parte, el director general de ONUDI, Li Yong, hace hincapié en la importancia del agua y la energía para el desarrollo industrial sostenible e integrador. «Hay una fuerte llamada hoy a la integración de la dimensión económica y el papel de la industria y la manufactura, en particular, en las prioridades mundiales de desarrollo post-2015», afirma Li.
«La experiencia demuestra que las intervenciones ecológicamente racionales en las industrias manufactureras pueden ser altamente eficaces y reducir significativamente la degradación del medio ambiente. Estoy convencido de que el desarrollo industrial incluyente y sostenible será un factor clave para el éxito de la integración de las dimensiones económicas, sociales y ambientales», augura este experto.

Precisamente, los ‘Best Practices Award’, unos premios que se entregan durante el Día Mundial del Agua por parte de ONU-Agua valoran los esfuerzos por crear conciencia global y reconocer y promover los esfuerzos por cumplir los compromisos internacionales relacionados con el agua y alcanzar los objetivos acordados a nivel internacional.

Este año los ganadores se darán a conocer este viernes, durante una ceremonia especial en la que el participarán el presidente de ONU-Agua; el alcalde de la ciudad de Kumamoto en Japón, Seishi Kohyama; el embajador de España en Japón, Miguel Ángel Navarro, y el profesor Zafar Adeel, de la Universidad de las Naciones Unidas y presidente del Jurado 2014.
Debates públicos, conferencias, eventos deportivos, conciertos, concursos de fotografía, proyección de películas o la escritura de canciones son otras acciones y eventos organizados en todo el mundo para celebrar este sábado o los días previos el Día Mundial del Agua 2014.

Un informe más de la ONU que llama a respaldar la agricultura campesina y la agroecología: ahora es tiempo para la acción

Publicat a Via Campesina

Boletín de Prensa La Vía Campesina/ Grain/ Grupo ETC

unctad.jpgLa Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC saludan un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que afirma que la agricultura en países ricos y pobres por igual debería alejarse de los monocultivos para impulsar una mayor variedad de cultivos, reducir el uso de fertilizantes y otros insumos, apoyar más a los agricultores en pequeña escala y a enfocar más localmente la producción y el consumo de alimentos”. Contribuyeron al informe que se lanzó la semana pasada más de 60 expertos internacionales.
La Revisión del Comercio y el Ambiente 2013 («Wake up before it is too late. Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate»), afirma que los métodos industriales de monocultivo no están situando los suficientes alimentos costeables donde son necesarios, mientras crece y se torna insostenible el daño ambiental provocado por este enfoque.
Ésta es la línea de argumentación que Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC han impulsado por más de veinte años. Contribuimos con capítulos del informe de UNCTAD y ahora creamos una alianza para impulsar la agricultura campesina y la agroecología como alternativas.
Por más de veinte años, hemos visto pasar un flujo constante de informes de alto nivel procedentes del sistema de Naciones Unidas y de algunas agencias de desarrollo argumentando en favor de los campesinos de pequeña escala y la agroecología. Claramente crece el reconocimiento internacional de que éste es el modo de resolver la crisis alimentaria y la crisis climática, pero esto no se ha traducido aún en acciones reales en el terreno, donde los campesinos enfrentan una creciente marginación y opresión.
Mucho antes de la publicación de este informe”, dijo la coordinadora general de La Vía Campesina, Elizabeth Mpofu, “los agricultores en pequeña escala a nivel mundial estaban ya convencidos de que es absolutamente necesaria una agricultura diversificada si hemos de garantizar una producción de alimentos balanceados, la protección de los modos de vida y sustento y el respeto por la naturaleza. Para lograr este fin, es crucial proteger la enorme variedad de semillas nativas locales y los derechos campesinos a utilizarlas. Como campesinos estamos luchando por conservar nuestras semillas nativas y nuestros sistemas de saberes relacionados con el cultivo”.
Está creciendo la evidencia de que el sistema agroalimentario industrial no sólo no está pudiendo alimentar el mundo, sino que es responsable de algunas de las crisis planetarias más acuciantes a nivel social y ambiental. “El sistema agroalimentario industrial es directamente responsable de cerca de la mitad de los gases con efecto de invernadero globales, como lo demostramos en nuestra contribución al informe de la UNCTAD”, dice Henk Hobbelink de GRAIN. “No podemos resolver la crisis climática sin confrontar al sistema agroalimentario industrial y a las corporaciones que están detrás de éste. Por el contrario, debemos recurrir a una agroecología de base campesina”.
Pat Mooney del Grupo ETC añade: “La cadena alimentaria corporativa utiliza entre 70 y 80% de la tierra arable del mundo para producir 30-40% de los alimentos que comemos. En este proceso, los campesinos, los verdaderos productores de alimentos, son expulsados de sus tierras y se perpetran tremendos daños ambientales. Es claro que ésta no es una forma de alimentar al mundo”.
Es tiempo de traducir los documentos de políticas públicas a acciones reales: los gobiernos de todos los niveles (desde las autoridades locales hasta los organismos internacionales) son responsables de tomar las decisiones correctas al respecto. Llamamos a la comunidad internacional a unirnos en la lucha por la soberanía alimentaria, a la resistencia contra el control corporativo de nuestro sistema alimentario, y a respaldar a los productores campesinos y a otros productores de alimentos de pequeña escala para alimentar al mundo.

Para más información:
Elizabeth Mpofu, Vía Campesina, +263772443716, ezimmpofu@gmail.com
Henk Hobbelink, GRAIN, +34933011381, henk@grain.org
Pat Mooney, ETC Group, +1613 241 2267, mooney@etcgroup.org

Notas:
* La Vía Campesina es el movimiento global de los campesinos en su lucha por la soberanía alimentaria. GRAIN y el Grupo ETC son organizaciones internacionales que luchan contra el sistema agroalimentario industrial y respaldan las alternativas de base campesina. Nos hemos unido en una alianza para impulsar una agroecología de base campesina.

* UNCTADes la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. La revisión sobre el Comercio y el Ambiente puede descargarse aquí.

Jean Ziegler: Espanya no ha de pagar el deute

Article publicat a  El Confidencial

JEAN ZIEGLER DICE QUE ESPAÑA NO DEBE PAGAR LA DEUDA

El vicepresidente de la ONU que quiere «ocupar y nacionalizar la banca»

Jean Ziegler, vicepresidente del consejo consultivo de la Comisión de DDHH de la ONU. (Reuters)
23/05/2012   (06:00)

“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”. Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.
La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”. En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.Hay que multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista para derrumbarlo y crear un nuevo orden mundial más justo
Su receta para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que su tesis sobre la generación de las desigualdades: “Ocupar masivamente los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas por los especuladores financieros”. Una extremista postura que lo lleva incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación de fuerzas si no desembocan en una huelga general indefinida. Hay que darse cuenta de que en el orden mundial reina una violencia estructural que se debe combatir con una contraviolencia basada en la resistencia pacífica”.
La migración de los grandes fondos especulativos a los mercados de materias primas, principalmente de la agroalimentación, la cual creció exponencialmente en el trienio 2005-2008 como explica Ziegler en su último libro, “es el origen de esta crisis genocida porque han disparado el precio de los alimentos básicos”. A pesar de la ‘destrucción masiva’ conceptualizada por Ziegler, el diplomático exhibe su característico optimismo de luchador a contracorriente y asegura que esta situación creará la conciencia social necesaria para “multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista, que acabarán derrumbándolo y creando un nuevo orden mundial”.
La insurrección será por el hambre o no será
El primer paso, explica, es darse cuenta de que “los criminales financieros son el enemigo común de los europeos, de los africanos y del resto de la población que sufre de hambre y desempleo en el mundo. Unos oligarcas que monopolizan los beneficios y privatizan los servicios y recursos”. Para Ziegler, esta toma de conciencia será el advenimiento de una nueva forma de solidaridad internacional entre todos los pueblos, que posteriormente se transformará en un “frente de resistencia intercontinental”. La lucha de clases es absolutamente inevitable porque no se puede mantener el sufrimiento de forma permanente
Un convencimiento “total”, pero que se transforma en duda cuando se le pregunta por los riesgos y los pilares sobre los que se fundará este alzamiento popular. “Es un misterio, no puedo hablar de la revolución porque se trata de la libertad liberada en el hombre y los procesos revolucionarios son imposibles de prevenir porque tienen sus propias leyes y no son conocidas”.
Lo que sí tiene claro Ziegler es que la insurrección, como ha ocurrido en la mayoría de estos procesos a lo largo de la historia, se producirá por el hambre. “La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”. En este contexto, indica, la lucha de clases es “absolutamente inevitable porque las oligarquías capitalistas no serán capaces de reeditar el genocidio americano de los indios, ya que es imposible matar a todo un país como España y hacerle aceptar permanentemente las cadenas”.
“España no debería pagar su deuda porque es delictiva e ilegítima”
Las “cadenas” a las que retóricamente se refiere este diplomático de la ONU estarían impuestas por las políticas económicas de la austeridad, que califica como “absurdas y destructoras”. Los teóricos del neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros. Estas políticas tienen un límite objetivo y no van a resolver los problemas”.Hollande y Obama deben formar una alianza en favor de las políticas económicas del crecimiento
En contraposición a estas recetas neoliberales, Ziegler defiende unas políticas centradas en el crecimiento. Esta es la única esperanza que deposita en los representantes políticos, aunque matiza que de forma “extremadamente leve”. Sus protagonistas no podrían ser otros que François Hollande y Barack Obama. “Ambos deben formar una alianza por el crecimiento basada en la inversión pública, el incremento del salario mínimo, las prestaciones sociales, la búsqueda del pleno empleo y la lucha contra la desindustrialización”.
Para el vicepresidente del consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU estas políticas no son la solución final si no van acompañadas de un despertar de la sociedad civil y, sobre todo, del impago de la deuda. “Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.
Una perspectiva que lo lleva incluso a cometer el atrevimiento de recomendar a los españoles  que objeten en la declaración de la renta al porcentaje del gasto dedicado a la deuda pública. Una campaña lanzada desde el 15M que califica de “necesaria, inteligente y eficaz”. Todos estos elementos en su conjunto, unidos a la inflación, podrán acabar con las “deudas injustas”.
Refundar la ONU para instaurar un nuevo orden mundial
La Organización de las Naciones Unidas debe tener un papel central en el futuro escenario mundial. Como explica Ziegler, la ONU se fundó con el objetivo principal de defender el interés general de los pueblos y promulgar los principios recogidos en la Carta de los Derechos Humanos. Sin embargo, “los mercenarios han pervertido su papel y destruido su credibilidad moral”. Entre ellos, no duda en señalar al exsecretario general Ban Ki-moon o al presidente del consejo de selección de los relatores, el hondureño Roberto Flores, “quien apoyó el golpe de Estado en su país en 2009”.Los mercenarios han pervertido el papel de la ONU y destruido su credibilidad moral
Para Ziegler, la refundación de esta organización pasa por imprimirle “mucha más democracia” eliminando el poder de veto de las naciones integrantes del Consejo de Seguridad, limpiándola de “golpistas” y eliminando las prebendas del FMI y el BM. El neoliberalismo delictivo, concluye el diplomático, “se cura con política”.

Rio+20: la necessària transformació ecològica, social i urgent de l’ONU

22 de juny, per  Ecologistes en Acció |
El text de Riu+20 és feble, però encara que hagués reflectit més acords també hauria estat un text incapaç de guiar el canvi necessari. A Rio 92, la lectura que es va fer ja era equivocada, en pensar que per aconseguir la sostenibilitat ambiental i l’equitat social feia falta més creixement econòmic. El text aprovat avui torna a fer contínues crides a la necessitat d’un creixement econòmic continuat cometent novament l’error de situar el creixement en el costat de les solucions en lloc d’en el de les causes.
El text arriba a afirmar que el desenvolupament sostenible no s’ha aconseguit perquè tot un seguit de crisis alimentària, econòmica, financera, etc. ho han impedit. Com si aquestes crisis fossin una mena de desastres naturals sobrevinguts i no estiguessin directament provocades per un sistema d’acumulació i concentració creixent de la riquesa que es diu capitalisme. «No és possible el creixement econòmic infinit en un planeta amb límits», afirma Erika González, portaveu de l’Aliança «Economia Verda? Futur impossible!»Ventana nueva. Aquesta és la veritat incòmoda que els líders mundials s’obstinen en no mirar a la cara.
Algunes ONG es lamenten que el text no hagi aconseguit introduir un concepte fort d’Economia verda com el motor principal per al desenvolupament sostenible. Des de l’Aliança «Economia Verda? Futur impossible!» no ho lamenten. «L’economia verda representa l’última coartada del capitalisme per incorporar al mercat els béns naturals i les funcions ecosistémicas. Però tampoc tenim motius per alegrar-nos per que no hi hagi una definició d’Economia verda com la que pretenien els països industrialitzats, els grans promotors de la idea. El capitalisme verd seguirà, malgrat Rio+20, el seu curs en l’agenda de les grans corporacions que la promouen i que es beneficiaran d’ella, encara que no hagin aconseguit el marc d’oficialitat que buscaven en aquesta conferència», segueix explicant Erika González.
Si alguna cosa ha deixat en evidència Rio+20 és el poder creixent que tenen les empreses transnacionals per prioritzar les seves agendes polítiques i econòmiques amb el suport dels governs nacionals i les institucions internacionals. En aquesta mateixa lògica també es posa en evidència la decreixent voluntat política que tenen els governs per defensar l’interès públic i el comú. L’Economia verda no és una economia que treballi per a la conservació del Planeta i l’equitat de les persones. «Del que es tracta és que les grans empreses transnacionals s’apropiïn dels boscos, les terres, la biodiversitat, etc., per crear nous mercats i gestionar, lucrant-se , no solament aquests recursos sinó també les pròpies funcions que els ecosistemes realitzen avui de forma gratuïta, com la captació de carboni, la depuració de l’aigua, la regulació del clima,..», denúncia Samuel Martín-Sosa.
Les Nacions Unides defensen que el procés ha estat transparent i participatiu, però això és fals. La participació no és aparentar un diàleg que no existeix, sinó que implica cedir poder de decisió. La Conferència oficial, no obstant això, ha estat sorda al que esdevenia a escassos quilòmetres a la Cimera dels Pobles on milers de persones clamaven per un canvi de paradigma davant la crisi civilizatòria global en què ens trobem. «Des de la societat civil hem denunciat les estretes relacions entre les corporacions i els governs i el propi sistema de Nacions Unides, que posen en dubte la seva legitimitat», conclou Samuel Martín-Sosa.
Mai abans les Nacions Unides havien estat un espai tan feble i qüestionat. Mai abans els governs havien demostrat tanta falta de capacitat política. Fa vint anys els governs semblaven, almenys, convençuts que calia fer alguna cosa urgent per solucionar la crisi social i ambiental. Ara la sensació que transmeten als ciutadans és la que no són ells els que prenen les decisions i que això els impedeix arribar a posicionaments forts. A qui representen les Nacions Unides?